Toda una tradición popular, muy sampetrina, y en todo nuestro México, el escribir «Calaveras» en vísperas de la celebración del Día de Muertos, con dedicatoria a familiares y amigos, otras que se publican en medios de comunicación locales y regionales como panfletos, periódicos y revistas el mero 2 de Noviembre; haciendo alusión o en «honor» a temas, personajes «célebres», comerciantes y políticos en frases rimadas en tono de burla a «La Muerte» o en relación a la misma y que van acompañadas de dibujos que representan con «Calacas» lo que en ésta se cuenta.
Las Calaveras Literarias
Con toda la intención de divertir, las Calaveritas se formulan y escriben tomando en cuenta algunas características del tema o personaje, las que resaltan de manera ingeniosa y hasta un tanto ocurrente virtudes o defectos del mismo, contando, por lo general, su arribo al «Mundo de los Muertos» y el por qué «le llegó su hora» o se lo llevó «La Huesuda».
Tienen su origen en los epitafios publicados en la segunda mitad del siglo XIX, donde a modo de «caricatura» que contaban de manera «jocosa» los motivos de la muerte de una persona.
En México, los primeros dibujos con calaveras que acompañaban a los versos aparecieron en 1872, fueron realizados por el litógrafo Santiago Hernández, luego por Manuel Manilla y se popularizaron con José Guadalupe Posada autor de «La Catrina».
Pedir Calaverita
Para el Día de Todos Los Santos y Día de Muertos o de los Fieles Difuntos, 1ero. y 2 de Noviembre, niños sampetrinos disfrazados de «muertos» o espeluznantes «criaturas de ultratumba» salen a pedir de puerta en puerta y por las calles de San Pedro su «Calaverita» quienes reciben «de sustos» dulces o unas cuantas monedas a vuelta de un clásico «¿Me Da Mi Calaverita?».
Otras Calaveritas y Los Alfeñiques
También se le llama «Calaveritas» a los cráneos hechos de azúcar con dedicatoria a un «difunto», se les escribe el nombre de la persona en la frente, tradición más arraigada al centro del país; son parte de los famosos «Alfeñiques» o figuras de azúcar de colores y moldeados a mano.
Ofrendas y Altares
Ponerle también su Altar de Muertos a nuestros difuntos, en memoria de ellos decorar con las cosas y platillos que les gustaban, así como fotografías, veladoras y adornar con papel picado de colores.
Al Panteón «Por La Galeana» con «Cañas y No Barañas»
Una tradición que no se pierde es ir al Panteón por la calle Galeana a visitar a nuestros difuntos, limpiarle su tumba a barre que barre, algo de lo que se distingue a San Pedro por tanto «polvo», llenarla de coronas y flores naturales o de papel, pintarle sus letras y cruz desgastadas, así como acarrear cubetas de agua que venden en las piletas para llenarle sus jarrones de agua para las flores.
Así también con la familia al rededor de la tumba recordar bellos momentos, anécdotas, todo ésto acompañado de los «platillos que le gustaban al difunto», y por qué no, hasta sus canciones con grupos y una ricas cañas que venden a la entrada del Panteón, les cuento que yo también llegué a vender de niño y pregonar «¡Cañas y No Barañas!» y «dominar» el filoso machete para cortar en trozos, ahí me acompañaban algunos amigos en la venta, recuerdo con nostalgia a Jorge Regalado, que ahí me hacía segunda. Las Cañas las traía mi padre de Apozol, Zacatecas.
Entre Gladiolas y Crisantemos
En una época en que mi padre – duró como 10 años – y sus hermanos así como los hijos de cada familia nos dedicamos a vender flores como Gladiolas, Crisantemos, Nube, Palma, Nardos, Pompones, Mano de León, Rosas, Follaje y Claves que traían en un camión torton desde Tenancingo, Estado de México, tardaban un día en ir y venir sin dormir y llegando a limpiar la flor quemada y cortar los tallos con una cuchilla de mano que se llama «trucha» para que «tomara agua», si venía muy cerrada le poníamos alcohol o pastillas de mejoral, todo para que quedara muy bonita, mi abuela paterna María Inés Herrera hacía coronas con flores de papel con alambres, papel, prensas calientes que le daban forma a las hojas y pétalos que luego se vendían en «El Naranjo» puesto de mi tío Luis, él y mi tío Raúl en la frutería «La Nueva Especial» – que antes fuera de mi abuelo Nicolás Durán – duraron cerca de 14 años y junto con mi padre vendieron en el Mercado y Panteón, mi tía Chabela hacía arreglos florales y todos a ayudar, así que también crecí entre Gladiolas y Crisantemos.
Aquí les dejo mi «Calaverita«, me gusta escribirlas desde niño, desde que vendíamos flores ahí por el cine El Dorado cerca del mercado:
El Día Que Me Muera
Hoy no es mi despedida,
Es el adiós a mi cuerpo.
Siempre dije que es mentira
Que se va uno al averno,
Pues si obras siempre bien,
Vives bien y a veces mal.
Así que si ya no me ven,
Sé que aún me sentirán,
Y si aquí no me han de querer,
Menos allá me han de aguantar.
Aquí les dejo mis retoños,
De mis ideas y quereres,
Que no se diga con asombro,
Siempre fiel a sus deberes.
No amar es no haber vivido,
Amar es haber sufrido,
Y si hoy me han de enterrar,
Yo viví y no he «morido»…
porque lo correcto es «muerto».
Por Daniel Wal Durán, Octubre, 2011
Como quisiera poder estar ahi compartiendo con todos en este dia, como estar en el panteon como tambien, comiendo unas buenas cañas, pan de muerto, mezcal cocido, y tantos antojitos mas……………. se extraña este terruño.
las tipicas mascaras del cactus jajaja
como siempre mi raza con una fuerte identidad nuca canbien
a mi me gusta ir al panteon el dia dos de nov. porque parece una gran fiesta,la gente llega muy contenta, con sus mejores ropas que hasta parece desfile de modas el panteon se ve muy limpio y colorido, es una lastima que solo ese dia el municipio este al tanto porque la semana pasada que fui era un basurero y los malvivientes, quitaban las cruces de madera para hacer fuego y quitarse el frio.
uuuyyy la kañita es una delicia MMMMMM y mas bueno es estra el dia de muertos en el panteon konviviendo kn nuestros seres ke esta lejos de nosotros…
en mi estado se comienza a enflorar (retocar las tumbas o los sepulcros) desde el dia 31 de oct al dia 2 de nov y es muy hermoso ver todo lleno de flores, tambien esos dias los niños y grandes salen a pedir «calaverita» entonando canciones y en particular en mi comunidad nuestro patrono o santo sale a recolectar albrisias (pan de muerto, fruta, flores) en la madrugada visitando cada uno de nuestros hogares, estas albrisias las reparten entre la gente* que bonito es continuar con estas tradiciones «dia de muertos»
Uno es mexicano y aun que me pinte las barras y las estrellas en mi corazon corre sangre azteca pues mi patria es mexico y mexicano me he de morir pues a qui en eua lentengo respeto a qui nacieron mis ijos y los mios estan en mexico y ya lo dijo cuconsanches mexico lindo y querido
me gusto mucho y gracias por alegrarnos el dia a mi y a mi familia
les paso una cancion muy popular en mi pueblo
las calaveras
las calaveras tienen hambre no hay un pancito
por hay no se lo acaven todo dejenos lamitad
el padre vino de europa
y quiere una copa
el padre vino de españa
y quiere una caña
«quien se quiere morir»
Pancho el negro, lonchero de profesión vendía sus lonches en La Feria de San Pedro, en El Panteón Municipal, en Bailes Populares y demás tertulias. Cuando ofrecía sus lonches gritaba «quien se quiere morir» como diciendo que si alguien se comía uno de sus lonches, le iba a hacer daño y se iba a morir.
Naci en un poblado de LERDO un rancho que cada año mi papa sembraba flores de muerto e íbamos a san pedro a vender en el mercad, me toco ir pocas veces 3 si acaso, dormir en el piso haciendo con los manojos de flores una casita era como estar muerto, y vaya desmadre que se hacia en esa zona por las cantinillas, pero era bonito y son recuerdos que añoro, tengo deceos de un dia volver
Como olvidar el día. De murtos mi mama y yo nos íbamos desde temprano. Ahí están mis dos hermanitos. Y muchos familiares. Y era un gusto ver a la gente , y a mis parientes. Y si gritaban cañas y no barañas y si tengo muy presente .ke tambien gritaban » le pintamos la cruz le retocamos las letrasssssss» cuanto recuerdo tan hermoso.mi madre ya no esta y vino a kedar aka en México mi papa igual.casi quiero llorar x tanto recuerdo.un saludo a mis paisanos sanpetrinos.