El Pinabete

Llegando a San Pedro de las Colonias lo primero que vemos es una gran fila de estos gigantes que nos dan sombra y nos escoltan hasta llegar al terruño querido;  a los costados de la carretera se encuentran los grandes y hermosos Pinabetes.

Se sembraron, me cuenta mi padre, después del reparto agrario que proclamara Lázaro Cárdenas en 1936, bajo la tutela del entonces Director de la Universidad Agraria Antonio Narro, estudiantes vinieron para asesorar a campesinos locales y plantaron en dos filas de Pinabetes a la entrada de San Pedro, que luego quedara sólo una al hacerse la carretera.

Parte de nuestras vidas

Ideal lugar para poder disfrutar del lonche de huevo con migas o con frijoles, o las gorditas de papas con chile a la hora del recreo, recuerdo que al sonar el timbre nos íbamos corriendo todos los amigos al fondo de la primaria Manuel Acuña y nos trepábamos a la copa de un Pinabete donde debajo de su sombra, de la tupidas ramas del árbol y a escondidas de todos nos divertíamos.

También que en los patios de la escuela y al pié de los Pinabetes, bajo su sombra, le hacíamos al «carpintero» con nuestro arco escolar fabricábamos repisas de madera para el día de la madre.

Ya en la Secundaria Técnica No. 7 llenábamos de ramas de Pinabete las bolsas de las aguas frescas o refrescos que comprábamos en el receso para jugar al -Tochito- al fútbol americano, ya que no podíamos llevar balones ni nos prestaban, por mencionarles algunas remembranzas.

Pinabete Lagunero

En toda la ciudad de San Pedro y en la Comarca Lagunera es muy común encontrar estos árboles que dan sombra al Sampetrino, al Lagunero. Afuera de las casas, la Plaza de Armas, Parques o en los caminos, como en el de La América que rodea la ciudad, donde también hay muchos Pinabetes a la orilla del canal de agua, tajo o acequia, bordeando o delimitando los sembradíos, lo que también ayuda a evitar la erosión de las tierras al ser utilizados como protectores de viento o nuestro caso, tolvaneras.

¿Es un Pino?

Los Pinabetes son parte de nuestra vegetación regional, del nuestra zona árida, desértica, junto con las Lilas, Pirules, Palmas,  Huizaches, Nogales, Eucaliptos, Mezquites, Higueras, Moras, Lechuguilla, Magueyes y la Gobernadora, pero usted, como yo se preguntará, qué es el Pinabete, pués efectivamente es un Pino, pero…

El Pinabete, Tamarisk aphylla o Tamarisco es una especie arbórea de la familia de los Tamaricaceae muy común en las zonas áridas, de origen del Mediterráneo Europeo, nativo de Marruecos y Argelia en el Norte de África. La palabra pinabete proviene del catalán pinavet, de pi, pino y avet abeto. Casi todo el tiempo se mantiene verde. Requiere de muy poca agua, aprovecha aguas subterráneas debido a sus largas raíces y puede crecer en suelos salinos, tolerando hasta 15.000 ppm de sal soluble.

Puede llegar a medir de 1 metro como un arbusto y hasta a 15 metros de altura cuando se desarrolla como un árbol perenne. Se caracteriza por tener ramas erectas y hojas finas gris-verdoso que lo cubren en su totalidad. Su tronco es grueso y su corteza es rugosa. Llegó a América por Estados Unidos hacia el siglo XIX, donde es conocido como «Pino-Salado». Por sus ramas expulsa sal y al caer estas dejan sin vegetación la tierra a su alrededor por lo que no compite por la humedad con otras plantas. Tiene una forma piramidal.

Su germinación se da mediante semillas, las flores producen miles de diminutas semillas de 1 mm de diámetro o a partir de raíces adventicias o tallos enterrados.

Se encuentra en Estados del Norte de México como Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En Áreas Naturales Protegidas, como en Baja California, se ve al Tamarix como una especie exótica, abusiva e invasora de alto impacto, sobre todo en lugares donde pueden verse afectados por el abastecimiento de agua, ya que consumen grandes cantidades del vital líquido, hasta ser declarado en la Ley General de Vida Silvestre su combate hasta con veneno para controlar su proliferación.

Y en otros sitios, como Durango, se ha reconocido que son parte de la flora que ayuda a combatir, por lo contrario, el calentamiento global y se exhorta a su protección.

Un Lugar de San Pedro

Hay que mencionar a «La Reforma», localidad comúnmente conocida como «Los Pinabetes» perteneciente al municipio de San Pedro, Coahuila.

Ahí se los encargamos

Hoy en día vemos ya muchos Pinabetes muy secos, se han dejado vencer por la erosión y la sequía de las tierras que ya no se trabajan como antes cuando abundaba la siembra de algodón, melón y sandía a las orillas de las tierras de cultivo y era de esta manera como se nutría y regaban. Desde aquí exhortamos a nuestras autoridades para que se les de mantenimiento y no se deje morir a un árbol tan emblemático en la región y que de entrada da una imagen «verde» de nuestra San Pedro.

10 Replies to “El Pinabete”

  1. pablo dice:

    un bonito lugar mi abuela vivia en el centro llegando a la zapata me gustaria volver a ir

  2. polo ramos dice:

    que lindos recuerdos San Pedro !!

  3. PAPA CHAPA dice:

    Execelente informacion

  4. Juan David Sánchez Chaparro dice:

    Excelente y valiosa información, estaré atento a la época de producción de semilla de esta importante y emblemática especie forestal de nuestro querido San Pedro – con el objetivo de colectar la semilla- y aprovechare para visitar más seguido a mi querido terruño. Saludos a todos mis paisanos trinos. Atentamente un Trino que jamas los olvida.

  5. REYNA DURAN dice:

    Que interesante informacion. Cuando era ni;a, siempre me preguntaba quien plantaria estos tan lindos. Ahora lucen muy desatendidos como bien lo comentas. Ojala y que las auypridades municipals les pongan atencion y/o plantes otros para ir reponiendo los que ya estan. voy a tartar de estar en contacto con dichas autoridades para ver si logramos que lo hagan. actualmente vivo en Monterrey, N.L. Estudie en la primaria Justo Sierra en San Pedro y cuando mi maestra nos llevaba de dia de campo, nos llevaba a la escuela en ese ejido. Que momentos tan agradables pase, gracias a Dios.

  6. Lily Fernández dice:

    Pocas imágenes hacen que mi alma suspire. Una de ellas es sin duda, la vista que me proporcionan esos gigantes a la vera del camino cuando voy llegando a San Pedro. De ahí soy, ahí nací y de ahí es mi corazón. Aunque mi vida realmente nunca ha estado en San Pedro.
    Los veo viejos, agotados, cansados, pero siempre intentando seguir, aunque apenas les quede un soplo de vida, aunque se caigan, surgen de nuevo. Y así somos la gente de allá. Caemos, tropezamos, nos equivocamos. Pero nos levantamos y lo volvemos a intentar. Ellos nos dan ejemplo y lección de vida

  7. Abdon Rodriguez dice:

    El problema de este verde abrol es la salinidad que produce en el suelo que lo rodea y por eso en los campos de cultivo en tamaulipas a sido erradicado casi por completo, aunque es muy efectivo com rompevientos (nombre con el que tambien se le conoce) y ayuda a evitar la erosion y migracion de tierra por los vientos………………saludos a todos

  8. MIGUEL ANGEL BUENO dice:

    LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DEBE PROMOVER UNA REFORESTACIÓN ES SAN PEDRO YA QUE LE FALTAN MUCHOS ÁRBOLES…
    Y PLANTAR PINABETES SERÍA MUY ÚTIL, POR LA SOMBRA QUEDAN, Y A VER SI UNA MAYOR VEGETACIÓN TRAER MAS LLUVIAS…
    TODO ESTO LO DIGO, POR MI AMOR AL QUERIDO PUEBLO DE SAN PEDRO….
    SALUDOS DESDE HOLANDA…

  9. Miguel Rivas dice:

    Mi felicitación por su publicación, demuestra que todos podemos participar en la conservación y mejoramiento de nuestro entorno . Yo los encontré buscando información sobre estos arboles, para una área desértica, de manera que agradeceré infinitamente sus aportaciones para conseguirlos. Muchas gracias y como decía un tio ANIMO LAGUNERO.

  10. Manuel dice:

    Que pena que las autoridades de La Laguna no destinen un fondo para promover los cuidados de esta especie tan emblemática y necesaria en nuestros ardientes páramos. Dice Gustavo Pineda que en una época, por las carreteras de San Pedro de las Colonias paseaba todas las tardes el compositor jaliciense Gonzalo Curiel, y ahí se inspiro para crear la famosa canción Vereda Tropical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top