Vivimos una nueva inundación del cauce de las aguas del Río Nazas, algo que ya habíamos presenciado algunos en 1991; mi tía Licha y mis padres cuentan que en 1968 tuvieron la experiencia cuando fue desalojada la ciudad por el ejército mandándolos al Puerto de Ventanillas – Cuatro Ciénegas, donde ya mi abuelo Pepe Mesta vendía lonches y me contaba que hacían grandes caminatas diariamente para alimentar a los exiliados, o de la que me cuenta mi abuela Lola quien vivió otra inundación ocurrida en 1958.
Recuerdo que en 1991 mi hermana y un servidor llegamos a cruzar en lancha el cauce del río Nazas para llegar a San Pedro de las Colonias, ya que la afluencia de las lluvias inundó los alrededores dejando a nuestra ciudad totalmente cercada para los accesos terrestres, así pues teníamos que dejar el coche en San Miguel, viniendo de Saltillo, y pagar porque nos pasan del otro lado. Otras veces, viajamos, un servidor y mi amigo QPD Ortiz, rodeando por Matamoros, pasando por Gómez Palacio para entrar por Torreón y después por Francisco I. Madero y así entrar al fin a San Pedro.
Agrego que cruzábamos en lancha porque la solución del entonces Gobernador del Estado de Coahuila, Eliseo Mendoza Berrueto, tuvo a bien enviarnos un anfibio en muy mal estado que ni reparado sirvió, pues al momento de ponerlo en «acción» se fue al fondo, y para colmo de males esto ocurrió en plena presentación especial del mismo, con presencia de excelsas y distinguidas autoridades, lo cual evidenció la falta de soluciones coherentes y efectivas a nuestra problemática.
El anfibio fue retirado después con un tractor y recuerdo que en un tiempo sirvió como cafetería en los llanos donde jugábamos fútbol, ahí comprábamos las clásicas gorditas de papas con chile, pensar que este anfibio venía desde Normandía y dónde fue a parar.
De ese tiempo es el puente de San Miguel y a partir de esta situación muchos recordamos vívidamente esta época por ver grandes cantidades de agua en el «Desierto», lo cual se volvía un problema para muchos, ya que hubo inundaciones, y para otros algo asombroso, que pensábamos que en San Pedro sólo «llovía» tierra.
Nada de esto es ajeno a nuestra historia, este cauce del Río Nazas desembocaba en La Laguna de Mayrán, Mayrán municipio de San Pedro de las Colonias, abro un paréntesis, lugar, sea dicho de paso, de donde es originaria mi abuela María Inés Herrera, y sí de aquí el nombre de la Comarca Lagunera de la cual muchos se apropian y toman de bandera ciudades vecinas, mismo cauce que nos dio vida en toda plenitud y extensión de la palabra; pues hizo de estas tierras fructíferas y fuente de trabajo para la región, donde antes se sembraba la uva, el algodón y el trigo de manera abundante.
La realidad es que lo que antes fue un Vergel, ha dejo de serlo desde que se cortara el cauce natural del Río Nazas al mandara construir en 1936 e inaugurada en 1946, la Presa de Lázaro Cárdenas (El Palmito), Presa con una capacidad de 4,438 millones de metros cúbicos que hoy está rebasando su capacidad extraordinaria de 3,300, llegando hasta los 3,800 millones de metros cúbicos, teniendo entradas de la afluencia que vienen desde su nacimiento en las partes altas de la Sierra Madre Occidental, pasando por Durango hasta llegar a Coahuila, misma agua que se verte después en la Presa Francisco Zárco (Las Tórtolas), así a la Presa de San Fernando, Cleto, Guadalupe y que ahora está recuperando su cauce del Río Nazas hasta La Laguna de Mayrán en un recorrido de 340 kilómetros.
El cortar por tanto tiempo lo que antes fueron brazos y cauce natural del Río Nazas, y se hicieran en este su territorio carreteras, casas, fábricas, escuelas, entre otras; y hasta tiraderos de basura, aguas negras y desechos de fábricas, ha originado que nuevamente nos veamos nada preparados para afrontar situaciones de riesgo y peligros para sus comunidades y habitantes.
A partir de este 9 y 10 de Septiembre del 2008 vuelve el agua al cauce del Río Nazas
Esperemos que las autoridades ayuden colocando bordos, que la gente no se meta a nadar, que se protejan los campos de cultivo o se den apoyos económicos a los agricultores que perderán sus siembras de sorgo, trigo, alfalfa, algodón, entre otros, que pongan a disposición albergues, que se asegure el suministro de agua potable. Que se implementen planes de apoyo a comunidades inundadas.
Datos:
La Laguna de Mayrán era considerada la más grande de Latinoamérica y también se alimentaba además del Río Nazas del Río Aguanaval, proveniente de Zacatecas.
El río se llama Nazas, ya que este era el nombre de las canastas con las que pescaban los pobladores de la región.
La Comarca Lagunera la conforman las ciudades de Torreón, Matamoros, San Pedro de las Colonias Francisco I. Madero y Viesca por parte del Estado de Coahuila.
Y por parte del Estado de Durango están Gómez Palacio, Lerdo, Tlahualilo de Zaragoza, Mapimí, San Pedro Gallo, San Luis del Cordero, Rodeo, Nazas, Cuencamé de Ceniceros, General Simón Bolívar y San Juan de Guadalupe.
Una Pregunta:
Se imaginan el Ecosistema que existía en La Laguna de Mayrán y que desaparecieron por completo terratenientes, gobiernos, acuerdos mal logrados, etc, etc, siendo que era considerada la más grande de Latinoamérica y que hoy por hoy pudimos haber admirado entre tantas cosas más?
Otra:
El costo que estamos sufriendo hoy al no tener mantos acuíferos que se dejaron de alimentar y que hoy nos han dejado sin agua o que la que tenemos en contados pozos contenga altos niveles de arsénico.
Novedades:
Se reportan ya desbordamientos en San Nicolás, Cleto, San Miguel, San Francisco, El Gatuño, San Lorenzo, Frontera, la corriente de las aguas del Río Nazas ha ido en aumento, desde los 70, 150, 300 y ya los 450 metros cúbicos por segundo.
Se están pidiendo apoyos en las comunidades para reforzar los bordos a nuestras autoridades.
El Ejército Mexicano ha aplicado ya en San Pedro de las Colonias el Plan de Emergencia DN-III en apoyo a inundaciones registradas y utilizado en casos de desastres.
Centros de Acopio en San Pedro:
- Presidencia Municipal
- Gimnasio Municipal
- Bomberos
- Cruz Roja
Nota: Wal Durán
walduran@gmail.com
Fotografías: José Daniel Durán
[MEDIA=3]
Estos videos son de El Siglo de Torreón
[MEDIA=4]
Habitantes de los ejidos Nuevo León, Jaboncillo y Santo Niño siguen armados con palas y costales reforzando el bordo de protección.
[MEDIA=5]
Ejidos de San Pedro y Francisco I Madero en Coahuila son zonas de desastre ante aumento del río.
Les recomiendo esta nota de El Sol de la Laguna, publicada el 24 de septiembre: http://www.oem.com.mx/noticiasdelsoldelalaguna/notas/n863902.htm
cuiden la ciudad ya no tiren basura porfabor
hola buen dia yo por el momento estoy recidiendo en montreal canada pero naci en san francisco de arriba coahuila desde el año 1979 sali para monterrey n.l. pero a mi en lo personal me toco vivir la inundacion del 68 tenia 9 años y mi abuelito no quiso salir en ese entonces del ejido el decia que para que llegara el agua ahi donde viviamos ya en san pedro estarian inundados que ya nomas se miraria la cruz de la iglesia ya en el 91 estaba en monterrey y ahora en el 2008 me toco dar la vuelta para ver a mi mama y me di cuenta que el ejido se inundo porque desviaron el cause del agua abrieron el canal que pasa por ahi nada mas para proteger un establo que esta ahi cercas y me di cuenta que un sr. el encargado del establo dijo que desviaran el cauce que sus vacas valian mas que cualquier cosa que el pagaba lo que fuera con tal de que no le pasara nada a sus vacas pues lo malo aqui es que como el gobierno se presta para hacer estos trueques pero en fin alla esta dios lo bueno de esto es que lo que se perdio nada mas fue material eso como quiera se recupera saludos a toda la gente de san francisco
yo me acuerdo en el 91, estando en monterrey, me entro la inquietud de ir a san pedro a ver a mi familia, pues las noticias estaban de a peso por la inundación, entrando por la cuchilla pero no habia paso, si mal no recuerdo el puente todavia no estaba y tuvimos que rodear por torreon, estando en san pedro, pues vamos de curiosos a san miguel, y peor aún se me ocurrio cruzar el rio en las lanchas que habia ahí pasando gente de san pedro-sanmiguel, llevava yo a dos sobrinos (cuates) menores de edad, pero ya me daban las 12 pues los lancheros sobrecargaban las lanchas con demasiada gente, casi se desbordaban por el peso y me arrepenti de esa accion, peeeero ya estabamos al centro del rio, pues ahora te aguantas y a hacer la vuelta completa, tambien me toco vivir la inundacion del 68, que nos sacaron para llevarnos al puerto de ventanillas, era impresionante todo aquello, con el ejercito evacuando a la gente, todo era muy pintoresco en el puerto, techitos hechos con sabanas, laminas, carton, etc etc, y hay te encargo pa ir al baño, era dificil, pero bueno todo salio con bien y aqui andamos todavia en el camino de la vida, gracias a dios….
saludos a todos los paisanos…
Hola, que buen reportaje, yo soy del meritito mayran, tenía 10 años cuando llegó el agua del río nazas, y los comentarios anteriores me hacen recordar todas esas imágenes de aquel tiempo,tambien me tocó ver nuevamente la llegada del agua en el 2008, por que voy muy seguido a mi ranchito, gracias a Dios todavía tengo a mis padres y viven ahí, les doy gracias a las personas ke hicieron este reportaje, fue un trabajo muy bien hecho, ahora estoy en los Estados U.pero me llena de alegría saber algo de mi terruño, Gracias Dios los bendiga y saludos a toda mi gente sanpetrina en especial a mis padres Hipolito Gonzalez y Rosa Borrego de Mayran, corazón de la laguna.
A MI ME TOCO VIVIR LA INUNDACION DEL 68. RECUERDO QUE LLEGO MI PADRE EL SR CASIMIRO DE LUNA. QUE TRABAJABA EN ESE ENTONCES EN TRANSPORTES DEL NAZAS CON BLANCA SERNA. ESTABA LLOVIENDO MUCHO NOS SUBIO AL CAMION Y NOS FUIMOS A PUERTO DE VENTANILLAS. TENEMOS FOTOS DE CUANDO ESTUVIMOS AHI. RECUERDO QUE AL MENOS AHI NO FALTO COMIDA.ACTUALMENTE VIVO EN SALTILLO. CADA QUE PUEDO VOY A SAN PEDRO PUES AUN VIVE MI PADRE EN EL BARRIO SAN LUIS. EN LA ULTIMA INUNDACION TAMBIEN ESTUVE POR ALLA, UNOS DIAS. ESO SI MIENTRAS DIOS ME DE JE VIVIR SEGUIRE YENDO, PUES RECORDAR ES VIVIR. TUVE LA FORTUNA DE CONTAR CON LA AMISTAD DE CAROLINA REGALADO HDZ,LUZ MARIA WONG ESTRELLO, IMELDA SOLIS, ANA MARIA HERRERA, MARTINA. XOCHITL DE TACUBAYA,ANA MARIA DE SAN MARCOS.
Esos de Luchanas…….hablar de la inudación del 68, el corredero de gente a la vía de tren, en Santa Teresa, Méndigo tren..¡NO SE PARÓ!!!
así que nos fuimos como 50 personas en el camión de Felipe Vela a Torreón….fué toda una odisea, irnos por Chávez por la Carretera a Gómez y pasar el puente…el agua casi le daba «nalgaditas» al puente y al llegar a Torreón, me dice Felipe ¿y ora, pa dónde le damos???, Pues dale a la XEDN y ahí con mis 15 años de edad y con un abrigo de mi hermana, les pedí que me dieran la oportunidad de hablar con quien estuviera en cabina, ya que esa estación de radio nunca dejó de transmitir la situación que se estaba viviendo en la región.
Así que tuvieron que despertar a DON GREGORIO ESPARZA ARREDONO, quien de inmediato me atenció, me escuchó y ermpezxó a pedir a las líneas de autobuses foráneos quer se requería su apoyo para el traslado de cientos de gentes que estaban varados en la estación del tren en Santa Teresa…y me dicen que fueron llegando Autobuses de los Altos, Omnibus de México allevar gente a Torreón.
Bueno el Sr. Esparza nos consiguió que nos dieran albergue en una casa de monjas, ahí por la Calle 12 y Morelos, despúés nos cambiaron al Recién construido edificio de la Escuela de Medicina, luego al Colegio Cervantes (me parece) y de ahí pues de regreso al rancho, solo que con escala en el despepite de Virginias……bueno, si alguien me quire preguntar algo más de lo que se vivió en esa época, mi dirección es memo_larriva@yahoo.com.
Saludossssssssss!!
Esa gente de Luchana tienen su historia he..
Jose Asuncion Regalado, no se quien seas pero a mi solo me toco vivir lo del 91, recuerdo que se hacian grupos de personas ahi en luchana para ir a reforzar el bordo y cuidar que no lo desbordaran en aquel entonces recuerdo que el parroko movia a la gente y todos estabamos al pendiente por las tardes del sonido local para ver que reportaban, yo estaba en secundaria, peroa Doña Nieves y a Florita si las conoci Florita hacia burbujas de jabon y todos los niños del barrio estabamos alrededor de ella tratando de atraparlas.
Memo Larriva, veo que tienes muchos recuerdos de aquellos tiempos tengo una duda un poco diferente pero me late que igual y tu tienes algo de informacion es acerca del Internado en Sta Teresa, sabes algo de la historia de Camacho???
te lo agradecere, saludos.
Jose Juan Martinez.
PUES LA VERDD FUE UN KASO MUY MALO EN EL K TODOS SOMOS FAMILIA Y UNOS A OTROS SE AYUDARON … YO SOY D SAN LUIS POTOSI Y LA VERDD X AKA SE PONE PERO X K CRESE MUCHO EL RIO Y AL IGUAL K TODOS LOS AYUDAMOS UNOS A OTROS LO BUENO K NO HAY COCODRILOS JAAJAJ
El puente colgante que está en el Ejido Santa Elena está ,muy bien hecho y muy útil para la ocasión, el Sr. Ernesto López, presidente del mismo ejido, fue el de la idea y está muy bien y muy resistente, le sirve a todo el rancho y evita rodear.
DIOS BENDIGA A SAN PEDRO Y SUS EJIDOS
yo vivi a los siete años, la inundacion del 68, tengo 25 años en sonora, por eso no vivi la del 92 y 98. y el 2010 tambien bajo agua,
saludos a la 2a. generacion de la secundaria de frontera
y arriba cleto, que tambien es coahuila,espero se comuniquen, me escriban de la 2a. generacion de la secundaria de frontera.
jose aleman,mario cazares,toño gandara, hombres ilustres de san pedro, si señor.marcela hernandez de frontera, al parecer vive en el barriio de san luis
En lo particular me toco vivir la inundación del 68 tenia 8 años, recuerdo que dieron el aviso de desalojar a toda la población era la locura los camiones de pasajeros sacando la gente para Saltillo, Monterrey y Monclova el tren llevando triques y gente para monterrey. El ejercito sacando a la gente a fuerza de sus casas la orden que no quedara nadie. a mi padre le prestaron un camioncito de tres toneladas íbamos varias familias y mi madre Manuela Meléndez (qepd) solo saco lo mas necesario partíamos las familia Juárez Meléndez, Meléndez Ovalle, Zamora Meléndez, Pinales Flores y Meléndez Hernández, mi padre Juan Juárez nos llevo al puerto de ventanillas, en el camino se veía la gente que tenia establo arriando su ganado , otros en carretas con sus tiliches, pero nosotros aun chamacos nos la pasamos divertidos jugando beisbol, otros no tanto ya que varias personas murieron por mordedura de víbora de cascabel o de otras alimañas. Allá se dio el grito del 15 de Septiembre, recuerdos que cuando regresamos a San Pedro nos encontramos a los animales en las calles (burros, caballos, cerdos, cóconos y gallinas) después nos regalaban en el kiosco de la plaza lechitas y pan francés. segun lo que leido de las inundaciones estas son ciclicas 58, 68, 88, 08 no con mucha exactitud pero si aproximada a salir adelante gente de san pedro reciban un saludo desde villahermosa tabasco que tambien en los ultimos años se han visto grandes inundaciones como la del 2007
LOS RANCHOS QUE ESTAN EN LAS ORILLAS DE LOS CERROS COMO SAN LORENZO STA, EULALIA,TACUBAYA.Y OTROS MAS LA SUFREN DEVERAS PORQUE NO PUEDEN PASAR A SAN PEDRO QUE ES A DONDE VAN A COMPRAR VIVERES O LO QUE ES MAS PESADO VAN A SU SERVICIO MEDICO. Y POR SI SE PRESENTARA UNA URGENCIA SERIA IR A DAR LA BUELTA MUY LEJOS Y SERIA LAMENTABLE
saludos a mis hermanos que estan en san lorenzo y san pedro coah a mi me toco las inundaciones del 68 estuvo muy dificil la situacion en ese tiempo cuando san pedro estaba inundado el unico acceso para torreon ere por toda las orillas de los cerros para salir al poblado de el collote
a mi me toco la inundacion del 91 mi mama y yo ibamos de chavez a cuatrocienegas, primero tomamos el tren el cual me parecion una eternidad porque el agua iba entrando a san pedro , siguiente tomas un camion para cuatrocienegas y antes de llegar al puerto de ventanillas el agua rebaso el nivel de la carretera unas personas que estaban alli no bajaron y dijieron que teniamos que irnos por el ayttras de las teteas de juana para salis por charcos de risas pero en eso llego el ejercito y uno dejo cruzar caminando yo en ese entonces tia 10 años el agua me llegaba casi a la cintura y teniamos que cruzar cargando todas nuestras maletas, un mes despues regresamos y vimos como el agua habia caromido toda la carretera casi fuieron 4 km que se llevo; Realmente agradezco poder ver estas fotos ya me hacen recordar todo lo que vivimos y poder demostrarle a las gente de los que hemos podido salir avante los laguneros GRACIAS por estas paginas.
soy de san lorenzo mpio de san pedro de las colonias,me toco vivir la inundacion del 68,aunque soy oriundo de san lorenzo,el agua nos pezco a mi hermano «LA PISTOLA» y a mi en santa monica,ya que era tiempo de vacaciones largas y en esos tiempos siempre corriamos pa ese rancho pues ahi vivian nuestros abuelos, mi apa cuco,»don cuco» y mi ama chila «doña chila».Fue una experiencia inolvidable que me faltaria espacio para contarles tods las anecdotas que pasamos en compañia de la familia de mi tio efren y mi tio leonel,viviendo en las faldas del cerro paisano todo rodeado de agua peleando y matando viboras y cuanto animal arrastraba el agua hacia el cerro y que algunos nos servian para comer, como las liebres y los conejos.me acuerdo que una vibora modio a chuy la pajara pero se aliviano, y otra tambien a chago «la tabaquera»y tambien se aliviano. me acuerdo tambien de un señor llamado valente que ledecia al helicoptero que llevaba viveres,»vente chiquitito no le hace que nos atrompilles».mi apa cuco y mi ama chila que les puedo decir chulada de viejos si n presumir puedo decir que eranqueridos y apreciados x el99% x no decir el 100% de todo santa monica.hay muchas anecdotas de esos dias.saludos a toda la gente de san lorenzo,santa monica, el gatuño y ejidos del rumbo.