Con Melón y con Sandía… Las Frutas de San Pedro de las Colonias, Coahuila – Sandías y Melones Laguneros… a refrescarse

Ah qué refrescante es comerse una gran rebanada de Sandía a mordidas o tomársela en una rica agua fresca y qué tal un Melón bien frío partido a la mitad y relleno en medio con nieve, estilo Jero, de vainilla con coco rayado o simplemente con sal, limón y chile… La Sandía y el Melón son las ricas frutas típicas de la región lagunera, que identifican a San Pedro de las Colonias, Coahuila como unos de los productores más importantes en México y se disfrutan tanto en los meses de verano cuando el sol «pega con todo» no hay nada mejor para refrescarse.

La Sandía o Citrullus lanatus es una fruta con piel de color verde, corteza dura, pulpa roja y sabor dulce, también conocida como melón de agua, conformada por más del 90% de agua, es rica en vitamina A en forma de carotenos, es originaria de África tropical, pertenece a la familia de las plantas herbáceas / cucurbitáceas que se caracterizan por ser plantas rastreras, trepadoras de grandes hojas y flores amarillas de 5 pétalos masculinas y femeninas polinizadas por abejas, su fruto es muy grande, pesa por lo general más de 4 y hasta unos 13 kilos y medir unos 60 cm de largo por 25 cm de ancho, contiene muy pocas calorías, unas 20 por cada 100 gramos, contiene minerales como el potasio y magnesio que ayudan al sistema nervioso y muscular, su color rosa-rojo se lo debe al licopeno que es un excelente anti-oxidante.

La producción de la Comarca Lagunera sumando 5 municipios del estado de Coahuila, entre ellos San Pedro de las Colonias, Coahuila y 10 del Estado de Durango representa casi el 5% del cultivo nacional de Sandía, donde se siembran en promedio 1,500 hectáreas y se cultivan al rededor de 50,000 toneladas, dando trabajo a cerca de 170,000 jornales al año solamente en el proceso de cultivo. México ocupa el 7 mo. lugar a nivel mundial con más de 1 millón de toneladas al año.

La siembra de la Sandía en San Pedro de las Colonias inicia para el mes de marzo con riegos en su mayoría por gravedad proveniente de presas locales y va en aumento la técnica de acolchado y riego por goteo. Se siembra tradicionalmente variedades e híbridos de la sandía color verde oscuro como la llamada «Charleston Grey» o «Improved Peacock» y en tiempos recientes la verde claro con rayas verde oscuro como la «Peacock WR-60».

Cómo Escoger la Fruta

La manera de escoger una Sandía es darle unos pequeños golpes con los dedos, de punta con el dedo medio, el sonido debe de ser firme al igual que el golpe, o se puede cortar un pequeño triángulo profundo para corroborar su estado y sabor.

Por su parte el Melón tiene entre su dibujo en la parte externa una textura entrelazada que deja ver un color verde oscuro llegando a su madurez al dar un tono casi naranja, también debe sentirse firme al tacto.

Una forma muy fácil de enfriar la Sandía o el Melón es ponerlos en la corriente de agua de riego o ponerla en el refrigerador.

A partir la Sandía

Un estilo muy lagunero es quitarle las orillas, luego agarrar el cuchillo en un puño y enterrarlo, sin que este entre por completo, haciendo cortes de lado a lado en dirección del «rayado» de la Sandía para obtener grandes rebanadas y dejando el centro o «corazón», que es la parte más dulce, para después partirlo en rodajas.

Y El Melón

Lo puedes partir por la mitad y retirar con una cuchara las semillas, luego partir nuevamente a la mitad o ir sacando finas rebanadas. Otra opción es retirar la cáscara con un cuchillo y obtener así sólo la pulpa y después cortar en cubos. El Melón se puede usar como decoración de una rica ensalada «tropical» y le da un toque muy dulce al partirlo con una cuchara de nieve en pequeñas bolitas o esferas.

La Sandía ¿El Viagra de la Naturaleza?

Recientes estudios publicados por la Universidad de Texas A&M, Estados Unidos, muestran que la cáscara, la parte blanca de la Sandía, entre sus fitonutrientes contiene un aminoácido llamado citrulina que al ser consumido se convierte en arginina en nuestro cuerpo y es un precursor del óxido nítrico, una molécula de gas que relaja los vasos sanguíneos y propicia una mejor circulación de la sangre, mismo efecto que el de la famosa pastilla azul, con el beneficio de que el consumo de la Sandía no genera efectos secundarios.

Cargando Melón y Sandía

Siempre tengo presente que de pequeños ayudamos mis primos Luis Miguel, Fidel y yo a cargar camiones completos de Melón y Sandía, allá por la carretera a Mayrán / San Miguel / Saltillo y hacia la salida a Torreón, para su venta en otras ciudades como Monterrey, nos «formábamos» en largas filas de hombres y mujeres que lanzaban desde el cultivo del fruto a nivel del piso o de camionetas que iban a vender hasta el fondo de un camión «torton».

Lo mejor era encontrar una Sandía y Melón «abiertos por alguna caída», así que la apartábamos para rebanarla en partes iguales al final de la jornada, para esta labor ya íbamos preparados con un cuchillito o «navajita» y en el supuesto caso de que no encontrábamos una que estuviera golpeada o abierta… pues no era muy difícil que «se llegara a caer» una de repente por «accidente» para departir tan rico manjar como premio por nuestro esfuerzo y trabajo.

Como de la Familia

Mi padre Daniel Durán Herrera de niño vendía rebanadas de Sandía en una charola cuando tenía apenas siete años, se las partía mi abuelo Nicolás Durán en su Frutería «La Nueva Especial» que atendía en el Mercado Juárez y en en un tiempo se dedicó a la compra y venta, y también ponía en renta unos camiones para su transporte.

Mi abuelo Nicolás se dedicaba a surtir varios locales del mercado de fruta y verdura que traía en una camioneta de Monterrey, comprando un Miércoles y repartiendo un Jueves, de San Pedro llevaba Sandía que compraba de varias huertas de ejidos cercanos como Santa Elena, San Marcos, Tacubaya y los llevaba también a Monterrey al Mercado o Mesón Estrella.

Mi tío Raúl Durán Herrera, quien atendía el local de mi abuelo en un tiempo sembró unas hectáreas en la carretera a Torreón y luego vendía la Sandía y el Melón en Monclova, Coahuila donde las temperaturas en verdad son extremas, tradición que siguió mi primo «Juanito» Durán.

Mi abuela paterna, Inecita, vendía en la puerta de su casa todo lo que no compraban para su venta en otras ciudades, las mermas o pachangas, lo que eran puros «meloncitos» y sandías pequeñas.

Mi tío Luis Durán Herrera vendía aguas frescas y semilla de Melón y Sandía en su local del Mercado Juárez «El Naranjo» y en una forrajera que tenía en la calle 16 de Septiembre casi esquina con Avenida Lerdo.

11 Replies to “Con Melón y con Sandía… Las Frutas de San Pedro de las Colonias, Coahuila – Sandías y Melones Laguneros… a refrescarse”

  1. Graciela dice:

    Daniel muchas felicidades por tan bonita e interesante nota. Yo soy del DF pero radico en el Edo de Mèxico y entro a esta pàgina como un homenaje que hago recordando a un lindo señor nacido ahì en San Pedro de las Colonias, El querìa mucho a su tierra y muriò en un asilo en el Df Y en sus plàticas me enseñò còmo era su tierra y su gente…muchas felicidades y seguirè entrando a esta pàgina.

  2. edmundo c.a. dice:

    reportense sanpetrinos de todo el mundo los mejores melones y las mejores sandias salen de la tierra mas querida por todos nosotros, LA TIERRA LAGUNERA DE SAN PEDRO COAHUILA jugosas y dulces las sandias rojas y rayadas cultivadas en san peter ranch.

  3. Efrain Lopez Robles. dice:

    Que Dios te bendiga mi estimado Daniel yo soy del ejido de Santa Elena Mpio de San Pedro De Las Colonias Coahuila pero radicado desde hace mas de 25 años en Monterrey N.L. te felicito por esta informacion muy generosa de lo que es la sandia y el melon de la comarca lagunera la tierra mas querida y Bendecida por Nuestro Padre Celestial, gracias por estos comentarios que haces.ya que se le hace un nudo en la garganta a todos los que somos de alla al recordar toda nuestra infancia. pero que no nos olvidamos de nuestro terruño. gracias por estos comentarios tan hermosos. Dios Te Bendiga.

  4. valente saldaña dice:

    gracias mi querido daniel por recordarme mi querido san pedro somos una familia felizmente y orgullosa del ejido san miguel y el ejido zaragoza,radicando desde hace 15 años en cd juarez,chihuahua.sigue
    subiendo notas interesantes de nuestro querido municipio que dios te bendiga.

  5. armando gonzalez v dice:

    tienen toda la razon los melones y sandias de mi tierra sampetrina son los mas ricos del mundo, saludos a todos mis paisanos desde parras coahuila

  6. Como recuerdo con cariño mi infancia allá en rubio, íbamos a la parcela en la tarde a cortar la sandia que ya previamente le habiamos hechado el ojo y la cortabamos en pedazos compartiendo con todos los pizcadores de algodon q llegaban de San Luis

  7. juan flores treviño dice:

    me recordaste a mi abuelo juan treviño trujillo y los buenos años que vivi en
    la comarca lagunera en torreon. mi abuelo sembraba sandia y melon y fue
    una buena persona toda su vida.
    el nacio en san pedro en el ultimo tercio de los 1800″s su familia vivia frente a la
    plaza principal se caso en segundas nupcias con mi abuela , ella me contaba
    como fue su vida con el hasta su muerte, y nos vinimos a mty y hasta la fecha.

    saludos y las sandias de san pedro son las mas deliciosas que he comido en mi vida.

  8. Jorge Luis Vega Lopez dice:

    como olvidarse de todo esto, si es algo muy nuestro. de la laguna y a mucha honra el ser lagunero nos hace sentir muy orgullos

  9. Mario A. Mendez dice:

    Que delicia, si no traes navaja o cuchillo ! dale en el suelo ! y a comer. tanta sandia y tanto melón hasta artarse.

  10. María Azucena Pérez Delgado dice:

    En verdad son deliciosas las sandías y los melones, pero me da tristeza ver que el trabajo y esfuerzo realizado por los agricultores no es remunerado como debería de ser, y me pregunto ¿que esta haciendo desarrollo económico para ayudarlos a comercializar su producto? y que tengan una mejor ganancia o por lo menos una justa ganancia y que no sean víctimas del coyotaje.

    San Pedro es una tierra virgen para las oportunidades pero nos falta la visión necesaria para explotarlas.

  11. Andres Guerra dice:

    Ola soy Andrés Guerra hernandes. Tengo 70 años y busco mi familia si es ke tengo hermanos primos mi padre es Andrés Guerra Rodrigues y mi Abuela Petra Rodrigues de San Pedro de las colonias coahuila el se fue a vivir a saltillo coahuila y siempre se dedicó a la frutería y siempre venía a visitar a mi abuela Petra en San Pedro mi madre me llevo de ayi.ala edad de 5años y nunca supe de mi padre si alguien sabe o conoce de mi familia por favor diganme mi teléfono es 210 347 81 62 vivo en Texas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top