Ellos son los herederos de una de las tradiciones más arraigadas en San Pedro de las Colonias, Coahuila, México, hacer pan, en especial, el Pan Francés.
Si a alguien le dices que te gusta el «pan francés», podría creer que le hablas de el pan de telera o blanco preparado con huevo (torrejas) y bañado con miel, pero aquí en San Pedro el pan francés es el llamado pan de mesa, llamado así en Coahuila, Nuevo León, Durango, México DF, Chiapas, Puebla, o como «bolillo» en algunas otras regiones de México, el de aquí tiene una forma más alargada y un sabor muy característico que le da su cocción al horno de ladrillos y usar leña de mezquite.
El pan francés también es conocido con esta forma en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Uruguay, Chile, pero con otros nombres como «marraqueta», «pan batido», «bollo» o «marsellés».
Ya sea para comértelo con unos huevitos revueltos, relleno con frijolitos, con barbacoa, o si andas en el mercado, pues como un lonche de adobada o mixto, de carnitas y aguacate, o con un menudito dominguero; el Pan Francés tiene un sabor muy de la región lagunera, y si hablamos de tradición, porque no mencionar a la Panadería «La Popular» con más de 85 años de existencia.
Yo recuerdo que iba de niño con mis papás a comprar el pan a «La Popular», enfrente del Mercado Juárez, y tengo bien guardado en la memoria que había un letrero que ponía sobre aviso a todos de que ahí no se fiaba; mostraba una imagen dividida en dos, una con una persona toda deshilachada, con los bolsillos vacios y con puros papeles de deudas, que decía ¡Yo vendí a crédito!, y en la otra parte, una persona bien vestida diciendo ¡Yo vendí al contado!, la imagen sigue ahí, y la panadería solo se ha cambiado a media cuadra del mercado, sobre la misma Av. Lerdo.
La panadería «La Popular» fue fundada por Don Macario Fuentes Cantú, quien nació el 12 de febrero de 1878 en Villa de García, N.L., llegó a San Pedro junto con su hermano Teófilo Fuentes Cantú, en la época de la Revolución de 1910, abriendo cada uno una panadería, Macario «La Popular» y Teófilo en la esquina de la Av. Guerrero y la Calle 5 de Mayo, haciendo de éstas las más exitosas en su época.
Se dice que Don Macario era muy enérgico con quienes trabajaban en su panadería, siempre en la búsqueda de hacer el mejor pan, pero que también se distinguía por ser una persona alegre, servicial y humilde. Don Macario formó su familia con Maclovia Carrillo, siendo sus hijos Elvira, Oscar, Raúl, Benito y Daniel.
Benito Fuentes Carrillo atiende hoy en día la panadería «El Minipan» en la misma esquina donde iniciara su tío Teófilo Fuentes, y su hermano Daniel Fuentes Carrillo, en un tiempo tuvo una panadería que ubicó en la esquina de Av. Lerdo y Calle Cepeda, también a un lado de lo que fue la tienda «El Vergel» de 5 de Mayo y Av. Lerdo, y en el Barrio San Luis, Daniel también se ha dedicado a arreglar televisores y lavadoras. Elvira Fuentes Carrillo enseñaba catecismo en San Pedro Apóstol, falleció en el año 2007.
Al fallecer Don Macario el 12 de febrero de 1972 a la edad de 94 años, hacer el pan ya era una tradición familiar que continuó su hijo Oscar Fuentes Carrillo.
Al fallecer Oscar, La Popular y recetas tradicionales quedaron en manos de sus trabajadores, 6 de los 7, entre ellos Pedro García, Eduardo Vaquera, Fidel Hernández, Jesús Soto, Javier Sánchez y Gerardo Vaquera siguen turnándose para atender la panadería, empezaron muy chicos el oficio de panadero, a los 12 o 14 años, aprendiendo a hacer todas las tareas que conlleva hacer el pan, en el sindicato y de quienes los precedieron y sin tener a nadie en su familia que se dedicara a esta labor.
Llevan una vida entera dedicándose a hacer el pan de manera artesanal, el sabor es que los distingue, dicen ellos que no es el mismo que el hecho en las máquinas, también preparan el pan dulce y de repostería, entre unas 100 variedades de pan, como gusanito, pan de maíz, marranitos, morelianas, quesitos, empanadas de piña y fresa, conchas, quequis, polvorón hueco, moños, orejas, cachuchas, aparejo, noche y día, entre otros.
Me cuentan que el sábado y domingo son los días en que más se vende pan, y por lo tanto se pasan la noche, madrugada y día entero haciendo cerca de 4,000 piezas, ahí se van turnado todos entre ellos Javier Alvarado «El Gato», Juan de Dios Viesca, y Cruz.
La receta lleva ingredientes que son muy comunes como la harina blanca de trigo, levadura, azúcar (para que dore), sal y agua; la mezcla se amasa, se deja fermentar y aumentar su tamaño con la levadura, después se corta en pequeñas porciones que después son cubiertas con harina y extendidas sobre una mesa con rodillo de madera, pasan a ser dobladas en la forma del pan, estos son acomodados al dorso sobre una tabla de madera, para así apilarse antes de pasar al horno, donde en el último paso son cubiertos con un brochazo de agua para marcar la parte más dorada del pan.
De mis recuerdos mas bellos, aún me queda el de acompañar a mi abuelo Pepe Mesta a «La Popular», a que le hornearan los cabritos para la cena de fin de año, y quedan de rechupete, por el sabor y suavidad que le imprime el hacerlo al horno, servicio que se sigue ofreciendo para quien lleva la pierna que se sirve en el banquete de las fiestas de graduación o quince años.
«La Popular» sigue en pie y no me lo van a creer, pero el gusto sigue, y sigue creciendo y es aún más grande; se de muy buena fuente, que hay sampetrinos que se llevan el pan hasta tierras muy lejanas para familiares y amigos que ya no están acá, quienes lo conservan en el congelador y lo van sacando para comérselo pieza por pieza.
para ver el video dar un clic sobre la siguiente imagen
[MEDIA=2]
Nota y Fotografías Por: Wal Durán
walduranARROBAgmail.com
mis abuelos eran panaderos en san pedro y me cuidaban en su casa para que mama trabajara asi que todo el dia estaba metida en la panaderia comiendo pan,desde que no vivo en san pedro es muy raro que me coma uno,ademas mi abuelo ya murio y pan como el que el hacia no hay otro,pero el frances mmmmm ese si me encanta y sobre todo recien salido del horno,es una delicia se los recomiendo saludos barrio monterrey,ancora,fonhapo y el naranjo
NACI EN TAMAULIPAS CD. DIAZ ORDAZ, PERO TODA MI FAMILIA AMBAS PARTES SON DE SAN PEDRO,TENGO ALGUNOS AÑOS DE NO VISITARLO,SIENTO NOSTALGIA POR TODOS MIS FAMILIARES QUE NO HE VISTO,PERO ME LLENAN LOS RECUERDOS DE ELLOS EN MI MENTE,SIEMPRE QUE ME OFRECIAN DE COMER O ALMORZAR LAS IMAGENES DE ESE PAN FRANCES ,UNO DE LOS MAS IPORTANTES EMBLEMAS DE MI TIERRA Y QUE TANTO SE EXTRAÑAN.
Que nostalguia y que bonitos recuerdos yo naci en San Pedrito y quiero decirles que yo amo el lugar en donde tuve el privileguio de nacer y si en esta panaderia se hace un pan muy pero que muy rico, espero muy pronto poder ir y disfrutar un chocolatito con este riquisimo pan primero dios espero me conceda volver a mi querido san pedrito . Saludos
Yo soy panadero de un centro comercial pero el pan de las fotos se me antoja mas q el q yo hago…felicidades .
hola yo soy de sanpedro actualmente tengo viviendo 20 años en cd juarez y aun recuerdo el rico sabor del pan frances, y aun cuando me doy mis escapadas voy y me compro unos lonches de pierna obviamente con ese pan
jejeejejej saludos
Mis respetos que buen pan me siento orgulloso de ser lagunero, el pan frances no lo conocen en saltillo ni en durango lo conocen mas en bolivia peru argentina uruguay y chile que fuera de los municipios Laguneros es una delicia al igual que las reliquias, ando viajando por toda la republica y en ningun lugar como tan rico como en la laguna, Soy Lagunero lo grito a los cuatro vientos y me siento orgullos y se los digo al cualquier estado de la republica que viajo, Saludos a toda mi gente lagunera.
que hermosos recuerdos!!!! espero algun dia volver!!!….:)
Orgullosamente Sampetrino del Barrio Monterrey. Siento mucho orgullo de ser hijo de JUAN PONCE (CHARCAS) qpd.. Maestro Panadero de LA REYNERA donde trabajo mucho tiempo. Mi hermano JESUS PONCE (PITORRIN) tambien Maestro en el arte de hacer PAN. Pan Frances no faltaba en el desayuno y cena con el toque especial que daba mi PAPA JUAN PONCE.
Saludos desde Mexicali Baja California a todos mis Paisanos y en especial al BARRIO MONTEREY
Nací y cresi en San Pedro Coahuila en e! Barrio Monterrey, saludos s mis compañeros panaderos del sindicato Benito Juarez y arriba el barrio Monterrey! Saludos a La Popular, La Paloma y al El Buen Gusto! Saludos de parte de Mi Lord