Las Torrejas es un postre muy socorrido en Cuaresma y Semana Santa, es de los que más me gusta, me lo han preparado por años – como si fuera en exclusiva, ya que me encantan – , mi abuelita Inés – QEPD -, mi tía Chabela y también mi madre Azucena Mesta Espinoza – «Susi» pa’ los amigos o «La Güera» pa’ los de casa -, la verdad que están para chuparse los dedos, les recomiendo mucho prepararlo con Miel de Maguey y darle así un toque muy mexicano.
Los Orígenes de las Torrejas
Las Torrejas o también llamadas torrijas, es un platillo que se acostumbra comer en México y la región lagunera como en San Pedro de las Colonias, Coahuila pero que tienes sus orígenes en la madre patria, data del siglo XV, nosotros le hemos puesto ya nuestro sello mexicano y le agregamos la Miel de Maguey. Las Torrejas también se acostumbran comer, además de España y México – Durango, Zacatecas y Coahuila -, en países como Argentina y Uruguay. Las hacen con algunas variantes, como con vino en vez de leche y rebozadas en azúcar.
La Miel De Maguey
Se prepara de un exudado de la planta de maguey o agave, al raspar sus paredes, llamada «Agua Miel» la cual se reduce a fuego lento, aproximadamente en un 1 hora de hervor. Tiene registro de su consumo desde el 1750 A.C. Se obtiene 1 litro de 10 de «agua miel» es un endulzante 100% natural que era utilizado por las culturas prehispánicas y lo puedes encontrar en tiendas naturistas, aunque por ser muy utilizado en esta receta de cuaresma, es muy fácil que la encuentres a la venta en el mercado.
La Miel de Maguey tiene muchos beneficios, ya que tiene un alto contenido de fructuosa, su índice Glicemico es de 11, por lo que no requiere insulina para ser digerida, y un alto grado de fructoligosacaridos que mejoran el sistema digestivo, disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos. La niacina que contiene, permite que limpie, drene y desintoxique, venas y arterias.
Receta Torrejas con Miel de Maguey
Tenemos aquí dos versiones, puedes hacerlas sólo con el pan en rebanadas, pasadas por huevo batido y fritas en aceite, o con leche:
Rebana unos 2 pan francés en tiras, por lo general éste pan ya es de un día anterior – o varios -, «pan duro», lo puedes hacer también en cuadros, calienta en una olla medio litro de leche con una barrita de canela, esencia o vaina de vainilla y ralladura de cáscara de naranja, baña el pan en un recipiente hondo cubriendo el pan, déjalo absorber todo el liquido durante unos 10 minutos en el refrigerador.
Prepara un recipiente extendido con harina y otro más estrecho y hondo con 2 huevos batidos, así como un sartén con aceite a fuego alto. Puedes batir primero las claras – levar -y después incorporar las yemas para obtener mayor volumen o que te queden más esponjosas las torrejas.
Pasa el pan por harina, después a los huevos batidos y por último al aceite a freír por todos sus lados, retíralo a un plato con unas toallas o papel de cocina para absorber el exceso de grasa, por último, cubre con la miel de maguey al momento de servirlo, provechito.
Recuerdo que mi padre las menciona con profunda nostalgia, El es de Luján. Durango. Yo no las he probado, pero voy a hacer la prueba, tan pronto como consiga la miel de maguey. Saludos y gracias por la receta.
Felicidades por este artículo!!
Me encanta este platillo, aunque tiene muchos años que no lo pruebo, me recuerda mis vacaciones de semana santa en Fresnillo, Zacatecas, con mis abuelos paternos, mis tíos y primos. Voy a conseguir la miel y hacerlas para disfrutarlas y sorprender a mí papá que tanto extraña su tierra y que tristemente ya no podemos visitar porque ya no tenemos familia ahí y la inseguridad nos detiene, pero recuerdo otros platillos riquísimos de allá como las enchiladas, la capirotada, las tortas de chorizo, los chiles tornasol curtidos, el taninole (camote con leche), el aguamiel y el Queso Delicioso.